¿Hacia dónde se dirige el camino de la tecnología para los próximos años?

Mientras se registra un proceso de consolidación entre los gigantes del mercado tecnológico mundial, empresas informáticas de América latina buscan aprovechar nuevas oportunidades de negocio, generadas por la crisis económica de los Estados Unidos y la Unión Europea.

Predecir lo que va a pasar en el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los próximos años es una empresa riesgosa.

¿Quién hubiera pensado hace 25 años el devenir de Oracle, una compañía que facturaba en ese entonces menos de un millón de dólares por año, y que hoy, convertido en el gigante mundial de las bases de datos y los sistemas de gestión corporativa, genera ingresos anuales por 15 mil millones de dólares?

O al revés: nadie predijo hace cinco años las horas aciagas que enfrenta Nokia, el todavía primer proveedor mundial de celulares, acosado por Apple, Samsung y los teléfonos con el sistema Android, y que se vio casi obligado a abandonar su sistema Symbian.

Los tiempos que vive el sector tecnológico son muy agitados.

Hace cinco años, IBM, el “masificador” del concepto de la computación personal (PC, sigla en inglés) vendía ese negocio a la china Lenovo, en medio del descreimiento general de la industria.

Hoy HP, el mayor fabricante mundial de computadoras, sigue los pasos del Gigante Azul.

Google, el principal jugador de Internet, hizo pie este año en el mundo real como nunca antes en su joven historia al comprar el negocio de teléfonos móviles de Motorola.

En este contexto, la consultora Gartner, una de las más famosas del sector TIC, realizó su conferencia anual en la Argentina esta semana, donde sus especialistas compartieron ante ejecutivos, en su mayoría directores de las áreas informáticas (CIO) de compañías locales, sus vaticinios sobre hacia dónde se dirige el camino de la TI para los próximos años, y cuáles son los retos actuales para los líderes tecnológicos dentro de las organizaciones, y las oportunidades de negocio que tienen los proveedores argentinos de software en el mercado mundial.

Donald Feinberg, vicepresidente y analista distinguido de este gabinete de investigaciones, describió un panorama cambiante del mercado: “Muchos de los proveedores grandes, comoHP, IBM, Oracle, SAP y Microsoft, están empezando a luchar con nuevas situaciones. Por ejemplo, hace cinco meses Cisco decidió desvincular su negocio de consumidores, y HP va a dejar el mercado de las PC. Hace cinco años todos se reían de IBM cuando vendió su negocio de computadoras a Lenovo, pero ahora todos toman ese camino”.

El analista apuntó sobre la novedosa estrategia de Apple para ingresar en el segmento corporativo: “A través de los empleados, con sus iPhones, iPod y iPad“.

Esta “consumerización” tecnológica es la principal espada de la empresa cofundada porSteve Jobs.

Feinberg no descartó que en el futuro próximo se registren compras como la que realizó en 2009 Oracle, cuando pagó 7.400 millones de dólares por Sun Microsystems.

“Las consolidaciones no están hechas y van a haber algunas importantes como aquella”, señaló. Gigantes como HP y Microsoft “van a buscar nuevas maneras de competir contraIBM y Oracle“, estimó.

América latina
Estas operaciones se dan en un contexto económico mundial de incertidumbre, aunque América latina es una de las regiones donde menos se refleja ese cuadro.

Estamos en una situación compleja e imprevisible en el mundo y de gran cambio”, apuntóCassio Dreyfuss, vicepresidente de investigación de Gartner. “América latina está en condiciones de sacar provecho de este contexto, es el momento para que las empresas” de la región “apalanquen sus ventajas en el escenario global, soportadas por innovaciones tecnológicas”.

Al respecto, Feinberg resaltó que la región, y en especial la Argentina, no se verá muy afectada por la crisis económica de los Estados Unidos y la Unión Europea.

A partir de datos estadísticos provistos por IHS Global Insight de agosto pasado, indicó que el Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina crecerá este año 6% respecto a 2010, y 3,6% en 2012, superior a los valores mundiales previstos de 3,1% (2011) y 3,6% (2012).

Un reflejo de la expansión económica latinoamericana se registra en el gasto tecnológico: entre 2008 y 2015 crecerá un 54%, incluyendo siempre a América central y el Caribe.

Para este año, Gartner estima que esas erogaciones llegarán a 300 mil millones de dólares, y en 2015, a 384 mil millones de dólares, un 31% de aumento. Para comparar: todo el gasto latinoamericano en TIC en la región este año equivaldrá al 30% del registrado en los Estados Unidos.

El gasto informático regional se concentra en cuatro países: Brasil, México, la Argentina y Colombia. “América latina es un territorio abierto para nuevas empresas.

Por ejemplo, Brasil tiene compañías que quieren expandirse fuera” de su mercado natural, apuntó Feinberg, en referencia implícita a jugadores como Tovs, Positivo y Buscapé.

Gartner realiza una encuesta anual entre unos 2.000 CIO (directores de informática de empresas) de la región acerca de sus prioridades y gastos.

“En la Argentina, Brasil y Colombia los presupuestos de TI están creciendo”, remarcó.

En cuanto a sus prioridades para este año, las primeras fueron, en este orden, la administración de los recursos tecnológicos, la computación en la nube y las tecnologías móviles.

A nivel mundial, el orden fue similar: computación en la nube, virtualización y tecnologías móviles.

Oportunidades
Dreyfuss describió en ese sentido una oportunidad de negocio para los jugadores locales y regionales de tecnologías de la información.

En el contexto mundial descrito por Feinberg  de un proceso de “consolidación muy grande de proveedores de tecnología, los jugadores grandes se convierten en gigantes, pero por sus procesos y portafolios de producto no tienen capacidad de reaccionar rápidamente ni de ofrecer soluciones individuales y específicas”.

¿Cuál es el modelo que viene en este marco? “Las empresas muy grandes estarán complementados por proveedores de nicho, que tienen agilidad, capacidad e inteligencia para dar  soluciones. Habrá de todo en este jardín zoológico“.

Este modelo será muy diferente al actual: “Vamos a reemplazar costos fijos por costos variables, no se invertirá para ver los beneficios dentro de dos años. Vamos a comprar tecnología a la medida, sacaremos provecho de inmediato”, aseguró.

La nueva configuración del mercado TIC puede ser aprovechada por los jugadores latinoamericanos. Feinberg apuntó que “la innovación es clave, los grandes tienen esa innovación pero se mueven más lento. Por ejemplo, IBM tiene 500 mil empleados. Ellos dependen de pequeñas compañías nuevas”.

Un caso de esta semana que reafirma esta visión: El productor de software para empresas alemán SAP compró al proveedor germano de servicios de integración de socios comercialesCrossgate.

Esta firma permite a las organizaciones integrar y conectar plenamente a los socios comerciales, clientes y proveedores, para intercambiar datos electrónicos.

Como resultado de esta adquisición, SAP permitirá la creación de redes a nivel empresarial para compartir datos y automatizar los procesos que unan a clientes y proveedores.

Crossgate tiene más de 40.000 socios en múltiples sectores de actividad a asegurar el intercambio de documentos y datos importantes mediante la conexión de las compañías con sus socios comerciales, potenciando un comercio electrónico más rápido y mucho más eficiente.

La compra sigue la estrategia de SAP de complementar las aplicaciones y soluciones existentes con adquisiciones que ofrecen tecnologías y capacidades innovadoras.

“El hecho de ser (una compañía) grande no siempre es una garantía de aquí a cinco años”, advirtió Feinberg.

“Hace 25 años atrás Oracle tenía menos de un millón de dólares por año. Piensen en compañías pequeñas de hoy, con uno o dos millones de dólares”, desafió.

Un ejemplo de oportunidades para compañías TIC latinoamericanas fue compartido por Elia San Miguel, analista principal de investigación de Gartner.

“La movilidad corporativa está en la adolescencia, es un mercado nuevo donde hay mucha demanda, donde las empresas se preguntan si van a hacer (desarrollos) dentro de casa, o con una compañía grande o una de nicho”.

Al respecto, afirmó que los proveedores especializados están “más preparados y listos para atender estos negocios”, como sucede, por ejemplo, con el negocio de los videos juegos en móviles, donde se destacan firmas argentinas.

Debilidades
Sin embargo, Dreyfuss se mostró crítico frente a los “puntos flojos” de las empresas proveedoras de TIC en América latina: “al revés de lo que ocurre en la India, en la región no somos buenos en planeación, métricas y controles”.

Estas debilidades se deben, dijo, “por las montañas rusas económicas. ¿Qué vamos a planear si no sabemos lo que va a pasar?”, aunque reconoció que estas empresas “están haciendo un esfuerzo muy grande para crecer” en estos puntos. Otra falencia es “intentar hacer lo mismo que hacen los indios u otros proveedores globales”.

¿Cuáles son los puntos fuertes? “La empatía con el cliente, la agilidad, la flexibilidad, la capacidad de creación e innovación, de avanzar con información parcial. Son ventajas para trabajar en ambientes dinámicos, complejos, de mucha incertidumbre. Es un tipo de recursos que existe en América latina y que no existe en otros sitios”, afirmó Dreyfuss, quien concluyó: “hay que apalancarse en estas cualidades que son raras y valiosas en el mercado internacional”.

Fuente: iprofesionales.com