¿Qué es el Lupus?: Una enfermedad de difícil diagnóstico

Personas de nuestro medio, desde hace años afectadas por el Lupus, nos comentaron que han tenido noticias acerca de lo que podría ser un incremento de la enfermedad o bien a que los diagnósticos, siempre difíciles, hayan dado en la tecla.

Las afectadas, han hecho llegar material que tienen disponible proveniente de ALUA, Asociación Lupus Argentina, y siempre actualizado. Semanalmente iremos publicando notas referidas al tema.

El autor del informe es el Dr. Robert Lahita, jefe de medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva Jersey y profesor de medicina del Colegio de Medicina de Nueva York.

El Diagnóstico

Como muchos de los síntomas del Lupus imitan los de otras enfermedades, a veces no son muy específicos y pueden aparecer y desaparecer, el Lupus suele ser muy difícil de diagnosticar. Es necesario un repaso cuidadoso de la historia médica completa del paciente en conjunto con el análisis de los resultados de  los exámenes de laboratorio rutinarios y varios exámenes especializados relacionados con el sistema inmune. Hoy en día no existe ningún examen que por sí mismo la persona tiene la enfermedad. Para ayudar al médico en el Diagnóstico, el Colegio Americano de Reumatología publicó (1982) una lista de los 11 síntomas o signos que ayudan a distinguir entre el Lupus y otras enfermedades. Esta lista recientemente se ha modificado para incluir a los anticuerpos fosfolípidos. Una persona debe tener cuatro o más de estos síntomas para sospechar que sea Lupus. No todos los síntomas tienen que presentarse simultáneamente.

TABLA 2

Los 11 criterios utilizados para diagnosticar el Lupus Eritematoso

Criterio       Definición

Erupción malar Erupción en mejillas

Erupción discoide Áreas rojas y en placas levantadas

Fotosensibilidad Reacción a la luz solar que provoca el desarrollo o aumento de la erupción en la piel

Úlceras orales En nariz y boca, orales usualmente sin dolor

Artritis      No erosiva que involucra dos o más articulaciones periféricas o coyunturas (los huesos no sufren daño)

Serositis Pleuritis o pericarditis; inflamación de la membrana que envuelve el corazón o pulmón.

Afección renal Proteína excesiva (0,5 grs. Al día o 3+ en las pruebas de orina) y/o cilindros celulares en orina (elementos anormales derivados de las células rojas y/o blancas y/o las células tubulares del riñón)

Afección neurológica Convulsiones y/o psicosis en ausencia de medicamentos o trastornos neurológicos que suelen causar tales efectos.

Afección hematológica Anemia hemolítica o leucopenia (menos de 4.000 células blancas por milímetro cúbico) o linfopenia (menos de 100.000 plaquetas por milímetro cúbico). Hay que detectar la leucopenia y la linfopenia en dos o más ocasiones. Hay que detectar la trombocitopenia en ausencia de las drogas que pueden causarla.

Anticuerpo antinuclear Prueba positiva para los anticuerpos antinucleares (FAN) en ausencia de las drogas que puedan inducirlos.

Afección inmunológica Prueba anti-ADN de doble hebra positiva, prueba anti-SM positiva, prueba positiva de anticuerpos antifosfolípidos, tal como anticardiolipina, o prueba positiva falsa de sífilis.

Próxima publicación: Exámenes de laboratorio usados en el diagnóstico del Lupus.