Los países más desarrollados del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat.
¿Sabías que hace más de 100 años que se celebra en nuestro país el Día del Árbol? Todo empezó cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el 29 de agosto de 1900, la celebración del “Día del Árbol”.
Fue instituido como una fecha para reflexionar sobre los beneficios que otorga el cuidado de los recursos forestales. En el ámbito urbano, el arbolado público es un recurso de vital importancia en tanto ayuda a oxigenar el ambiente y reducir los niveles de carbono. Permite además aminorar ruidos, atenuar el efecto de las altas temperaturas y dotar al espacio público de singular belleza paisajística.
DERECHOS DE LOS ÁRBOLES
¿Cómo, los árboles tienen derechos? ¡Claro que sí! Aunque no hablen ni se muevan, comparten con nosotros el planeta y son seres vivos, que tienen ciclos biológicos como nosotros y se complementan con el hombre. ¿O acaso se imaginan un mundo sin árboles?
Por eso tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales:
- Tiene derecho a la vida, porque también nace.
- Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.
- Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, talas, podas indiscriminadas e incendios de reservas o parques).
- Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.
- Tiene derecho a crecer. Destruirlo atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.
Audio Radial Fm Baradero 96.9