La ministra de Desarrollo Social al hablar en las jornadas internacionales sobre La Abogacía Estatal y el Control Gubernamental como Pilares de las Políticas Públicas, destacó que desde el retorno de la democracia, es la primera vez que se aplican políticas sociales que llegan a todo el país.
Lo sostuvo la ministra ayer durante las jornadas internacionales que realiza la Sigen en el Hotel Panamericano donde también subrayó que “desde 1983 al 2003 los programas fueron sólo de asistencia alimentaria” sl tiempo que destacó el papel de las políticas sociales en la reactivación económica argentina.
Alicia Kirchner encabezó el panel “Políticas Públicas en Materia de Desarrollo Social” en el marco de las Primeras Jornadas Internacionales “La Abogacía Estatal y el Control Gubernamental como Pilares de las Políticas Públicas”. En el mismo panel disertaron la jefa de gabinete de Desarrollo Social, Chachi Velázquez, y la secretaria nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf), Paola Vessvessian.
“Es imprescindible que exista un Estado que esté presente en todos los rincones del país y, sobre todo, donde hay pobreza estructural”, dijo Alicia Kirchner. “Es la primera vez en la historia que se aplican políticas sociales que llegan a todo el territorio nacional”.
Además, sostuvo que “las políticas sociales no se hacen desde el escritorio, se hacen colectivamente desde el territorio” y señaló que “desde el 83 hasta el 2003, los programas fueron sólo de asistencia alimentaria, planes enlatados condicionados por organismos de créditos internacionales”.
Luego la ministra hizo un repaso de las diversas políticas sociales implementadas por Desarrollo Social. En primer lugar, señaló que durante su gestión se manejan en dos ejes: la política de derechos “centrada en la familia” y la generación de trabajos de los excluidos, “que no tenían oficio ni profesión”.
Por un lado, resaltó que a través del programa Monotributo Social que implementa el Ministerio “ya hay 445 mil emprendedores que se incorporaron al sistema” y destacó la sanción de la ley de microcéditos “para hacer crecer los emprendimientos”. “Con una tasa de sólo el 6% anual, ya se otorgaron más de 185 mil microcréditos en todo el país”.
A su vez, Alicia Kirchner especificó que “de los 5 millones de puestos de trabajo recuperados, 1 millón tienen que ver con la economía social”, a la vez que “de 180.000 pensiones no contributivas en 2003, se pasó a 1.300.000 al día de la fecha”.
De esta forma, la funcionaria ponderó el rumbo de la economía “con inclusión social” de Argentina y sostuvo que “la crisis internacional es una estafa, porque se le dio prioridad a la burbuja financiera y a las políticas monetarias por encima de las personas”. Y dijo que “en contraste a este modelo, la economía de algunas regiones se empezó a mover con la aplicación de las políticas sociales”.
Por su parte, la jefa de gabinete de Desarrollo Social, María Cecilia Velázquez, disertó sobre “Economía Social” y destacó que “30% de los cooperativistas del Programa de Ingreso Social con Trabajo (PRIST) están terminando sus estudios primarios y secundarios gracias al Plan “Fines” y al acompañamiento del Estado”.
Velázquez también señaló que “hay más de 50 mil pequeños emprendedores o emprendedores familiares que retomaron sus oficios con las herramientas y capacitación del Ministerio”.
En el mismo panel, disertó la titular de la Sennaf, Paola Vessvessian, quien repasó las distintas políticas de cobertura y de “restitución de derechos” de los niños y adolescentes del país.
Sostuvo que la “Asignación Universal por Hijo (AUH) no es un política subsidiaria” y que “es completamente transparente ya que se cobra por tarjetas magnéticas“. “Hoy, el 95% de los niños del país, a través de los distintos programas nacionales y provinciales tienen cobertura social y tenemos que profundizar el trabajo para incluir a ese 5% que falta”.
A su vez, Vessvessian afirmó que “este gobierno ha luchado muy fuerte contra la institucionalización y estigmatización de los jóvenes”. Y agregó: “Néstor Kirchner impulsó las leyes que hicieron posible que haya una política federal para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia”.