La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió hoy con sur par francés, Nicolas Sarkozy, en el marco de su tercer y último día de vista oficial a Francia.
De la reunión, que se extendió por alrededor de 45 minutos, también participaron el canciller Héctor Timerman, el embajador argentino en París, Aldo Ferrer, y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini.
En ese sentido, al hablar durante un acto que encabezó en la Embajada argentina en París en el marco de su segundo día de visita oficial a Francia, Cristina destacó “la reducción del analfabetismo al 1.9” cuando “allá en el año 2001, en el último censo, teníamos el 2.6 y hoy somos uno de los países con menor índice de analfabetismo en todo el mundo”.
Además, la jefa de Estado subrayó que los programas sociales que lleva adelante el Gobierno “permiten dedicar el 1.2 por ciento de nuestro PBI a un programa de inclusión como es la Asignación Universal por Hijo”.
“Todos pueden parecer números, pero esos números tienen rostro humano, tienen historias de vida que han significado un vuelco muy importante a la Argentina que siempre era mostrada como un lugar donde pasaban siempre cosas malas”, añadió la Presidenta, tras inaugurar en la sede diplomática una muestra fotográfica sobre el Rally Dakar y encabezar la firma de un convenio para la realización en nuestro país del MotoGP.
Cristina señaló que la selección de Argentina para la realización de ambos sucesos deportivos es porque nuestro país “reúne las condiciones, las calidades y las garantías para hacer eventos de esa naturaleza”.
Además, subrayó que “no es una elección al azar, no es una elección de alguien que dio vuelta la ruleta y salió la Argentina, ni es viento de cola, es una decisión de quienes conducen estos eventos tan importantes”.
Sobre el Rally Dakar, que ya se corrió durante tres años atravesando territorio argentino y chileno y que volverá a realizarse el año próximo incluyendo también caminos del Perú, la jefa de Estado consideró que esta competencia “nos ha permitido a los argentinos elevar nuestra autoestima”.
En tanto, al referise al MotoGP, que tendrá como escenario el autódromo de la localidad de Termas de Río Hondo en 2013, 2014 y 2015, Cristina recordó que “es el premio más importante es materia de motociclismo a nivel internacional” y destacó el hecho de que se corra en Santiago del Estero, “que forma parte de las provincias del NOA y NEA de Argentina, una región históricamente postergada injustamente y que hoy está floreciendo”.
En ese sentido, añadió que el distrito que gobierna Gerardo Zamora, quien firmó el acuerdo con el secretario de Turismo, Enrique Meyer; y el representante del MotoGP, “está generando los crecimientos más importantes en términos económicos y también en saltos cualitativos en materia social”.
En cuanto al campeonato de motociclismo, que desde 1999 no se corría en Argentina”, la Presidenta consideró que “significa un salto cualitativo para la Argentina y, específicamente, para Santiago del Estero”.
Tras destacar la importancia de la vuelta del MotoGP al país, la Presidenta admitió no ser “muy entendida de motos”, por lo que, bromeando, dijo: “Acá tendría que estar Amado Boudou, el ministro de Economía”.
Durante el acto, que marcó la agenda presidencial de este martes, estuvieron presentes, además de Zamora y Meyer, el canciller Héctor Timerman; el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el senador Daniel Filmus.
También estuvieron presentes el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer; el representante ante la Unesco, Miguel Angel Estrella; empresarios, el corredor Orly Terranova, la cantante Susana Rinaldi, representantes de Abuelas de Plaza de Mayo y nietos recuperados.
En el marco de la ceremonia, además, la Presidenta recibió una réplica del premio que se le entregará a los ganadores del Rally Dakar en la edición 2012, que volverá a correrse en el país por cuarta vez consecutiva .
Para la Presidenta, el premio a las Abuelas “es una caricia para el alma”
Cristina Fernández de Kirchner consideró “una caricia para el alma y un reconocimiento de lo que nos pasó a los argentinos” al premio que la Unesco le otorgó a las Abuelas de Plaza de Mayo.
Leandro Iankelevich, enviado especial
Y agradeció a Francia por haber sido “el gran activista internacional frente a las violaciones que se cometían en Argentina en materia de derechos humanos”.
De esta forma y en el marco de su segundo día de visita oficial a París, Cristina se refirió a la distinción que la organización que preside Estela de Carlotto recibirá este miércoles en esta ciudad por lucha a favor de la paz.
Durante un acto en la Embajada argentina en Francia y en presencia de representantes de las Abuelas y nietos recuperados, la Presidenta recordó que este galardón es “el premio más importante que otorga la Unesco”.
Si bien dijo que le “gustaría” que “nadie tuviera que recibir en Argentina este premio por estas cosas que nos pasaron”, consideró que “también es una caricia para el alma y un reconocimiento a lo que nos pasó a los argentinos y a la firme convicción de que nunca más nos vuelva a suceder”.
Al mismo tiempo, Cristina afirmó que el galardón “coloca a la Argentina en materia de memoria, de verdad y justicia también a la cabeza del mundo”.
Finalmente, destacó el rol que tuvo el pueblo francés para con los argentinos que escapaban de la dictadura militar.
“Quiero agradecer a Francia por todo lo que significó en materia de lucha por los derechos humanos, en todo lo que significó en ser el refugio para los que huían del país y también en ser el gran activista internacional frente a las violaciones que se cometían en Argentina en materia de derechos humanos”, concluyó la Presidenta, y recordó que uno de esos argentinos fue Miguel Angel Estrella, actual embajador ante la Unesco.
La jefa de Estado pronunció estas palabras tras encabezar en la Embajada en Francia la firma de un acuerdo para la realización en Argentina del MotoGP, el campeonato de motociclismo más importante del mundo.
Es que allí, además de la comitiva que la acompaña en su visita oficial a París, estaban presentes las integrantes de Abuelas Elsa Sánchez, viuda del creador de El Eternauta; Rosa Roisinblit, vicepresidenta de la institución; y Buscarita Roa.
También se encontraban varios nietos recuperados, entre ellos, Juan Cabandié, actual legislador porteño; María José Lavalle Lemos, Manuel Gonçalves Granada, Hilda Victoria Montenegro, Francisco Madariaga Quintela, Leonardo Fossati, Horacio Pietragalla Corti y Pedro Nadal García.
En la salón principal del primer piso de la sede diplomática también se encontraban, entre otros, el embajador en Francia, Aldo Ferrer; el representante ante la Unesco, Miguel Angel Estrella; y la cantante Susana Rinaldi.
La entrega del premio Félix Houphouët-Boigny a las Abuelas de Plaza de Mayo se materializará mañana durante un acto que se llevará adelante a partir de las 15 (10 en Argentina) en la sede parisina de la Unesco.
El galardón fue creado en el año 1989 y se otorga a personas, institutos u organizaciones que hayan hecho aportes significativos al fomento, la salvaguardia o el mantenimiento de la paz respetando el espíritu la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO.
Sin embargo, en esta ocasión será la primera vez en su historia que se entregue a una organización, y que la distinguida sea la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo despertó tal expectativa que la ceremonia de mañana se llevará a cabo a sala llena, según comentó a Télam el representante argentino ante la Unesco, Miguel Angel Estrella.
En anteriores ediciones, los galardonados fueron Nelson Mandela (quien al año siguiente obtuvo el Nobel de la Paz), Yitzhak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat, el Rey de España, Jimmy Carter y Luiz Inácio Lula da Silva.
Al anunciar el galardón en marzo pasado, el presidente del jurado del Premio, el portugués Mario Soares, declaró que se decidió conceder la distinción a las Abuelas de Plaza de Mayo “como reconocimiento a más de 30 años de combate en pro de los derechos humanos, la justicia y la paz”.
“La Unesco destacó que el mensaje de que las Abuelas nunca habían bajado sus brazos y de que iban teniendo éxito en su misión, era un mensaje universal para muchas mujeres que pasaron por lo mismo”, explicó Estrella.
Es que desde 1977, cuando comenzaron su incesante búsqueda de los bebés apropiados por la dictadura, las Abuelas restituyeron 105 identidades.
Por su parte, el senador Daniel Filmus, impulsor del premio a las Abuelas desde su rol en el Comité Ejecutivo de la Unesco, subrayó en diálogo con Télam el “impacto global” de la lucha de la organización de derechos humanos para recuperar a los nietos apropiados, en una tarea realizada “sin venganza” y “siguiendo los mecanismos establecidos por la justicia”.
Al acto del miércoles asistirán, además de Cristina Fernández de Kirchner, varios jefes de Estado, en su mayoría africanos, entre ellos el de Costa de Marfil, Alassane Dramane Ouattara; Burkina Faso, Blaise Compaoré; Senegal, Abdulaye Wade; Mali, Amadou Toumani Touré; Togo, Faure Gnassingbé; Mauritania, Mohamed Uld Abdel Aziz; y Níger, Mahamadu Issufu.
También estarán presentes los integrantes de la comitiva argentina que acompaña a la Presidenta en su visita oficial a Francia.
Previo a la ceremonia, está previsto en horas del mediodía de aquí Carlotto, otras Abuelas y algunos de los nietos brinden una conferencia de prensa junto a la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
Fuente: Telam