¿Las ventajas? Menor tiempo, menor costo, diversidad de públicos, respuestas e interacción con los encuestados.
Con el 45% de la población argentina conectada a internet, la posibilidad de llevar adelante investigaciones on-line sobre marketing u opinión pública, por ejemplo, se convirtió en un fenómeno que experimentó un fuerte crecimiento en los últimos años en nuestro país.
Este alto porcentaje de conexión a la web permite a este tipo de relevamientos convertirse, sin dudas, en una de las mejores herramientas de estudio y recolección de datos.
Además, la plataforma on-line posee varias ventajas respecto a otros métodos tradicionales: menos tiempo, menor costo y la posibilidad de llegar a diferentes públicos que, hasta la llegada de internet, hubiesen sido inaccesibles.
María Victoria Corbella y Mariana Rossi, CEO y directora de Marketing de Ipsos, respectivamente, dialogaron conCronista.com y puntualizaron las ventajas que las compañías pueden obtener mediante la utilización del on-line como plataforma de investigaciones.
“Empezamos con la investigación on-line, básicamente, como respuesta a lo que ocurre en el mercado. Como escuchamos en todos lados, la relación con el mundo digital es cada vez mayor. Con lo cual, la investigación de mercado -básicamente recolectar información para dar respuesta a una pregunta puntual de una empresa- responde a poder conectarse con la gente de la misma forma que la gente se conecta entre sí. Esta conexión, mediante la plataforma on-line se hace mucho más agradable, normal y natural”, remarcó Corbella.
“El crecimiento on-line es un hecho. La era digital. Las comunicaciones cambiaron y ya no es ni siquiera la era del ‘click’ sino el ‘touch’. El entretenimiento comienza a ser una clave casi dictatorial dentro del mercado de las investigadoras”, apuntó Rossi.
En la actualidad, a la hora de llevar adelante las investigaciones on-line, las compañías recurren a estímulos para incentivar e incrementar la interactividad entre los encuestados mediante las posibilidades que otorga internet.
Por ejemplo, algunas firmas impulsan el trabajo con foros de Internet propios en donde los participantes poseen la chance de subir imágenes o videos para argumentar las respuestas que brindan.
“Ipsos, gracias a la adquisición de una compañía llamada Libra –poseedora de un masivo panel on-line-, cuenta con más de 5 millones de personas de 36 países diferentes que conforman un panel administrado y dispuesto a responder encuestas. Sabemos quiénes son, quiénes están, sabemos qué le podemos preguntar. Tenemos muchos controles de seguridad para direccionarlos a lo que nosotros queremos averiguar. Esto no quiere decir que responderán lo que nosotros queremos sino que está armado de una forma muy cuidadosa para que puedan responder”, contó Corbella.
“Los encuestados pueden identificar qué cosas de la publicidad le interesaron más o menos, cuáles son los contenidos de un diario o una revista más relevantes. Entonces, cuando uno lee un diario por Google ya ‘tracea’ lo que lee. El on-line es para nosotros ya un deber ser. Ya no podríamos hoy estar en este mercado sin poder tener esta cobertura on-line”, agregó Rossi.
Mediante la plataforma on-line, los entrevistados son cada vez ‘más parecidos’ a quiénes realizan las entrevistas mediante el modo cara a cara (o face to face), por la simple razón de que cada día son más las personas que utilizan tecnología para comunicarse.
“Toda la gente que tiene cierta relación con la tecnología es muy cercana a poder participar de un panel on-line, que es un vehículo mucho más eficiente. Se puede ahorrar tiempo, costos si se va a buscar a determinadas personas a un panel en lugar de ir a tocar timbres a casas o mediante una encuesta telefónica”, ejemplificó Corbella.
En Argentina, el 42% de los habitantes de las principales ciudades del país tienen una cuenta de la red social Facebook a la cual ingresan, en promedio, unas seis veces por semana. En el mundo hay más de 200 millones de blogs y en el 36% de estos se opina sobre las marcas.
En la actualidad, en Estados Unidos el 60% de las investigaciones de mercado y opinión pública se realizan online, mientras que en Argentina, por el momento, solo se realiza cerca del 5% de los trabajos mediante esta metodología.
“Se puede subir un video, una imagen, hacer que la gente participe, cree su propio pack. Por ejemplo, que llene un carrito virtual de un supermercado con diferentes marcas. Es decir, la investigación on-line permite al investigador interactuar con su entrevistado y exponerlo a una serie de estímulos nunca antes pensada”, precisó Rossi.
Datos de opinión pública
“Una de las últimas unidades de negocios que estamos sumando a esto de la investigación on-line es ‘opinión pública’: el ciudadano es quien responde y en esto es casi como la metodología ‘cara a cara’, es lo más desafiante”, remarcó Rossi.
La directora de marketing opinó que “en el actual contexto electoral”, sumaron encuestas vía internet mediante las cuáles la gente opinó, y hasta generó foros de opinión.
“No sólo es una entrevista uno a uno. Las redes sociales nos permiten participar en foros donde la gente opina, habla. Hay una frase bastante hecha, que es muy buena que dice: ‘hoy cualquier persona es casi un gerente de marketing de tu propia marca’. Lo que hoy se dice en las redes sociales, en este preciso momento, es lo que a tu marca lo está afectando. Esto no pasaba hasta antes de la era digital y las empresas deben tenerlo en cuenta”, añadió.
En este tipo de sondeos, las compañías remarcan que la información obtenida de forma on-line es exactamente la misma que se obtiene mediante otros métodos.
“Tenemos investigaciones hechas en paralelo entre lo que es investigación on-line e investigaciones cara a cara. El tipo de problemas que hoy preocupa a los argentinos tiene que ver, por ejemplo, con la inseguridad. La temperatura es la misma más allá de la escala con la que se mida. Acá pasa más o menos lo mismo. La cuestión de la seguridad e inseguridad en la Argentina aparece como un factor importante bajo las dos metodologías”, puntualizó Corbella.
Apuntó que las firmas argentinas están incorporando a ritmo constante la investigación on-line porque la recepción de este tipo de informes en el mercado es muy buena.
“Las empresas son plenamente conscientes para donde van y también hacia donde van las necesidades de los consumidores y cuáles son las formas de llegar a ellos. Hoy utilizan la investigación on-line como una fuente más de información para la compañía”.
“Seguramente con el tiempo irá tomando mayor importancia como herramienta. Pero todo también tiene que ver con el mercado en el cual compita la empresa. Pero lo que percibimos es que la investigación on-line es una realidad el mercado, está aceptado, incorporado y los niveles pueden ser distintos respecto a la actividad de la empresa. Lo importante es que la perspectiva de crecimiento con esta novedad es alta. El desafío es alto. La apuesta va a un mercado on-line. Muchas de nuestras estrategias van relacionadas hacia eso”, completó.
Fuente: cronista.com