Unos 10 mil casos nuevos de linfoma se diagnostican cada año en Argentina y la mayoría de los afectados desconoce de qué se trata la enfermedad, según reveló ayer la asociación de pacientes Linfomas Argentina (LIA).
Unos 10 mil casos nuevos de linfoma se diagnostican cada año en Argentina y la mayoría de los afectados desconoce de qué se trata la enfermedad, según reveló ayer la asociación de pacientes Linfomas Argentina (LIA).
Los datos difundidos por la entidad con motivo de conmemorarse hoy el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, indican que ese tipo de cáncer afecta a más un millón de personas en el mundo y hay más de 35 clases de linfomas.
En la Argentina, la incidencia de la patología es de 20 a 25 casos nuevos cada 100 mil habitantes por año, los que extrapolado representan cerca de 10 mil diagnósticos anuales.
Virginia Prates, médica oncohematóloga asesora de LIA, explicó que “un linfoma es básicamente un tumor, es decir un crecimiento anormal de células que se desarrollan en el sistema linfático”.
El sistema linfático está conformado por los ganglios linfáticos, los cuales se distribuyen en grupos por todo el cuerpo, principalmente en las axilas, cuello, tórax y abdomen. Pero también hay tejido linfático en otros órganos, como las amígdalas, el tubo digestivo, el bazo, el timo y la médula ósea. El síntoma más característico que puede señalar la existencia de un linfoma es el crecimiento de un ganglio linfático, lo que se conoce como adenopatías.
AVANCES Y DESCONOCIMIENTO
Las manifestaciones físicas suelen ser indoloras y no causan molestias, por lo que, salvo al tacto, pueden pasar desapercibidas durante largo tiempo o pueden ocasionar otros síntomas como fiebre alta y cansancio continuo, al que el paciente generalmente no le presta atención.
Un sondeo realizado por LIA a nivel nacional, reveló que más del 75 por ciento de las personas no sabe que el linfoma es un tipo de cáncer y comienza a entender sobre la cantidad de órganos que puede afectar, una vez que conoce a alguien que lo padece.
Gustavo Milone, jefe del departamento de Hemoterapia de Fundaleu y titular del Grupo Argentino del Tratamiento de la Leucemia Aguda (GATLA), destacó “los avances alcanzados en los últimos años en los tratamientos de los linfomas, sobre todo en los denominados “No Hodgkin LNH”, que son los más comunes y de los que hay más casos”.
En ese sentido, Milone aludió a un estudio denominado “Prima”, en el que se comprobó que con una terapia basada en la droga rituximab “por un período aproximado de 2,5 años, abarcando tanto el lapso de inducción como de mantenimiento, demostró ser superior a cualquier otra terapia usada para el tratamiento del LNH”.
LIA, en el marco de las actividades programadas para esta semana para concientizar sobre la importancia de la detección precoz y tratamiento del linfoma, anunció la realización de concursos de fotografía, maratones y brigadas informativas en varias ciudades del país, en las que voluntarios de la asociación repartirán material informativo sobre la enfermedad.
También, para concientizar sobre el linfoma, se dispuso el sitio en internet www.linfomasargentina.org, y la línea gratuita 0800-5555-4636, en la que se informa sobre la enfermedad.