“Llevate la notebook que podés y no la que querés” es la frase que impone el cerrojo oficial

La oferta de estos equipos se redujo a punto tal que los comercios casi no tienen stock. Al menos de aquellos modelos que están a la vanguardia. Y los que se ofrecen en el mercado son los que, poco a poco, van quedando “viejitos”. ¿Un camino sin retorno hacia el atraso tecnológico?

El “cerrojo oficial” a los productos importados sigue sumando más artículos a una lista que no para de crecer.

Así, poco a poco, una gran cantidad de bienes se va alejando de los mostradores de los comercios y de la posibilidad de muchos argentinos de poder acceder a ellos.

El antecedente inmediato son los teléfonos inteligentes. Desde marzo a esta parte, conseguir en el mercado tradicional las versiones más nuevas de los equipos iPhone oBlackBerry se ha vuelto casi una utopía, tal como anticipara iProfesional.com.

Y a este escenario restrictivo, que comenzó con el faltante de smartphones, ahora se suma la ausencia de computadoras portátiles de última generación.

Esta situación es reconocida tanto por fabricantes como por directivos de las cadenas de comercios que, dada la sensibilidad que genera el tema, optan por hablar off the récord.

Las que se ofrecen en el mercado “van quedando viejitas”, en cuanto a los componentes y accesorios que incluyen.

En este contexto, parecen confirmarse aquellos pronósticos que advertían sobre los riesgos de que el país comience a atrasarse en materia tecnológica, por las trabas a la importación que afectan a las notebooks, netbooks, smartphones, reproductores demúsica y televisores, entre otros productos.

Las consecuencias quedan tan a la vista que basta acercarse a cualquier cadena de retail para comprobar que lo que más abunda es, justamente, el faltante de productos que están a la vanguardia en otros mercados.

“Es todo lo que tenemos”. “Es la última netbook que me queda”. “Lo que ofrecemos es lo que publicamos en nuestra página web. Nada más”. “No se sabe cuándo se liberará lo que está demorado en la Aduana”.

De ese tenor son las frases que pronuncian distintos vendedores de Garbarino o Compumundo -por citar apenas algunos casos- ante la consulta de iProfesional.com.

“A los clientes se les aconseja mirar la web. Porque ahí figuran los modelos que tenemos hoy en día. Aun así, es un inventario en suspenso. Porque muchos locales ya no cuentan con aquellos artículos que se promocionan en Internet. Ya es una cuestión de suerte encontrar lo que se busca”, explicó a iProfesional.com un representante de Garbarino.

Este medio pudo constatar que, tal como asegurara el vendedor, la cadena apenas ofrece 3 modelos de computadoras, entre notebooks y netbooks, en su catálogo de productos (clic aquí).

De esa nómina, sólo una provienen del exterior (de China, específicamente) bajo la marcaGateway.

Algo similar puede constatarse por el lado de Compumundo.

“Al día de hoy sólo contamos con lo que tenemos publicado en la web. En algunas sucursales ni siquiera aparece lo que se ofrece en Internet. Es por el tema de las importaciones”, comentó un vendedor de la cadena.

¿Hay estimaciones de cuándo podría comenzar a revertirse este faltante?, preguntó este medio.

No tenemos idea. Esto se empezó a notar fuerte en los últimos dos meses. Nadie puede decir si se normalizará en el corto plazo”, agregó la misma fuente.

En la página web de Compumundo hoy pueden encontrarse tan solo dos notebooks, en tanto que, en el caso de las netbooks, directamente no tienen stock (clic aquí).

El temor de los fabricantes
Al momento de contar cómo las afecta el “cerrojo oficial” los directivos de marcas importadas optan por evitar declaraciones que puedan ser sensibles al Gobierno. Y apelan a la cautela.

De ahí que, en la mayoría de los casos, la situación de cada firma pueda conocerse por fuentes vinculadas con la actividad de las importadoras y no tanto por el pronunciamiento directo de sus directivos.

Entre las que más sienten la merma en el caudal de equipamiento figuran empresas de la talla de Dell, Lenovo, e incluso HP que, pese a haber anunciado en julio pasado que ensamblará equipos en Tierra del Fuego, continúa ausente en buena parte de las góndolas de los comercios.

Ante el actual contexto, marcan presencia con modelos alejados tecnológicamente de lo que ofrecen en países de la región, como Chile o Brasil.

“Es entendible que no hagan públicas las complicaciones que sufren. Estamos en un año electoral, y cualquier pronunciamiento puede implicarles un alto costo político“, comentó aiProfesional.com un analista del sector tecnológico.

“Puertas adentro, las preocupaciones son notorias. Es que se ven obligadas a replantear la forma en que pueden seguir operando en el país”, agregó.

Y destacó como ejemplo: “Dell tiene toda una estructura que mantener en la Argentina. ¿Cómo hará para soportarla si está complicada para vender sus productos? Algo similar sucede con Apple. Si la actual política se mantiene en el 2012 se les dificultará enormemente”, señaló.

iProfesional.com dialogó con fuentes vinculadas a las marcas que sufren las complicaciones que genera el cerco vigente.

Precisamente, en el caso de Dell, un ejecutivo sostuvo que “internamente se está evaluando qué hacer a futuro”.

Una de las estrategias que había impulsado la firma era la de armar la computadora a medida del interesado.

Sin embargo, por las restricciones oficiales impuestas, tuvieron que ir dejando de lado esta innovadora propuesta.

Se suspendió el grueso de los productos que se traía desde los Estados Unidos. Hay equipos que ya no los podés comprar por Internet porque no aparecen publicados”, añadió la fuente.

E indicó que “los que no están sufriendo complicaciones son aquellos que se desarrollan en Brasil. Así, Dell evitó traerlos desde Norteamérica porque, en definitiva, todo lo que se pide termina quedando demorado en la Aduana”.

Por el lado de Lenovo, allegados a la empresa sostuvieron que la marca “sufre lo que estánpadeciendo todas las compañías que importan. Se está haciendo el mayor esfuerzo posible para mejorar el abastecimiento. Pero la situación es compleja”.

“En buena parte de las cadenas todavía hay un cierto stock de equipos Lenovo. Pero nadie sabe a ciencia cierta cuánto tiempo durará ese inventario“, resaltó el ejecutivo que pidió reserva de identidad.

Un panorama similar describieron desde muy cerca de HP.

En el caso de Samsung, la compañía ultima detalles para anunciar la salida al mercado de nuevas portátiles ensambladas en Tierra del Fuego.

En la misma línea avanzó Lenovo, que este miércoles inició la producción de portátiles en Ushuaia.

Desabastecimiento a la vista
“Está pasando que en Frávega o en Garbarino los vendedores no tienen pudor en decirte que ya no tienen equipos. ‘Es la última netbook que me queda‘, por ejemplo, es la frase que ya se puede escuchar sin sorpresa”, comentó a iProfesional.com Pablo Tedesco, director de la consultora TBI Unit.

“Se da un faltante notorio por efecto de variables que surgen a simple vista. Hoy la frontera de producción en el sur es muy limitada y, por ende, no podés cubrir toda la demanda con lo que se hace en Tierra del Fuego. A eso se le suma el bloqueo a las importaciones. Esto trae como consecuencia los problemas de abastecimiento que se observan hoy en día”, detalló.

Para Tedesco, el inconveniente no sólo pasa únicamente por las restricciones que pesan sobre los equipos importados, sino además por el bloqueo que también sufren en repuestos y accesorios para los dispositivos que ya funcionan en el país.

Desde discos rígidos hasta un simple cable no pueden ingresar. Lamentablemente, de persistir el actual contexto, nos irá llevando gradualmente al atraso tecnológico. De hecho, no son pocas las marcas que, por efecto de las licencias, suspendieron buena parte de los lanzamientos que tenían pautados en Argentina, en lo que resta del año”, afirmó el experto.

Por su parte, Enrique Carrier, titular de la consultora Carrier y Asociados, sostuvo que la situación en las cadenas de retail “es una consecuencia directa de un modelo que presiona a las compañías para que produzcan en el país“.

“Lamentablemente, el cerco termina funcionando. Porque las empresas no ven otra salida que hacer anuncios para Tierra del Fuego. Por el lado de las netbooks, muchascompañías están satisfechas porque colocan toda su producción en el plan oficial Conectar Igualdad. Eso explica también que no haya demasiadas voces que expresen molestias por las trabas”, aseguró a iProfesional.com.

Asimismo, Carrier destacó que este contexto “terminará, como en el caso de los BlackBerry, fomentando el crecimiento de un mercado paralelo de entrada y salida de equipos comprados por particulares, que aparece disponible en portales de comercio electrónico, como MercadoLibre”.

Precisamente en este sitio, la búsqueda de productos informáticos ocupa los primeros lugares del ranking de equipos más solicitados, tal como puede apreciarse:

Temor a la PC “Ford Falcon”
Tanto los especialistas consultados, como las fuentes corporativas y los mismos vendedores de tecnología, coinciden en que la vigencia de las licencias no automáticas está derivando en un atraso en lo que hace al desembarco de nuevas computadoras en la Argentina.

Esta visión no hace más que coincidir con lo señalado hace algunos meses poriProfesional.com, cuando anticipó que las trabas oficiales iban a dejar disponibles en el mercado equipamientos tecnológicamente atrasados (ver nota: “¿Nace la PC ‘Ford Falcon’? Alertan que el freno a la importación arrastrará al país al atraso tecnológico”).

“No hay que esforzarse para entender que, de mantenerse esta medida, consumiremos equipos viejos ya que, por escala, es imposible que en la Argentina se pueda fabricar un procesador súper veloz. O que se desarrollen memorias más potentes” argumentaba, en ese momento, Carlos Scimone, gerente de CAMOCA, la cámara que nuclea a los fabricantes de computadoras del país.

Y advertía: “Ni hablar de las formas de almacenamiento. Seguiremos produciendo discos rígidos cuando los principales fabricantes hoy están evolucionando hacia otras tecnologías“.

Esas palabras, transmitidas a iProfesional.com en marzo de este año, hoy no dejan espacio a las especulaciones.

“Ya todo lo que se podía decir y anticipar, se materializó en la práctica“, aseveró Enrique Carrier.

Para luego concluir: “Ahora habrá que esperar qué pasa luego de las elecciones. Si el contexto actual se mantiene, puede que en el 2012 se den cambios en cuanto a la presencia de algunas de las empresas grandes que hoy todavía intentan vender tecnología en la Argentina”.

Fuente: iprofesional.com