Se conformaron tres comisiones que, en un plazo de 60 días, elevarán sus recomendaciones sobre el comercio en moneda local, la formación de una banca regional y la coordinación en el uso de las reservas ante ataques especulativos.
Los cancilleres de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobaron ayer un plan de acción de diez puntos con el cual buscan hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional, además de avanzar en otras áreas y en cuestiones de índole institucional. Respecto del tema económico, se constituyeron tres grupos de trabajo que avanzarán en el desarrollo de un sistema multilateral de pagos en monedas locales, la conformación de una banca de desarrollo propia de la región y la coordinación del uso de reservas con el objetivo de avanzar hacia la creación de un fondo de reservas.
Carolyn Rodrigues Birkett, canciller de Guyana, país que tiene la presidencia pro témpore del grupo, afirmó en la conferencia de prensa posterior al plenario de cancilleres que “hemos considerado las conclusiones del Consejo que reunió a ministros de Economía y Finanzas, y a los jefes de los bancos centrales de la región”.
Por su parte, la colombiana María Emma Mejía, secretaria general de la Unasur, quien acompañó a Rodrigues Birkett, indicó que las comisiones tienen plazo para entregar sus conclusiones hasta el 12 de octubre, cuando serán puestas a consideración de los ministros de Exteriores de la Unión, los que luego elevarán una propuesta final que analizarán los jefes de Estado en la cumbre de fines de octubre en Paraguay. “De esta manera”, indicó Mejía, “vamos a asegurar nuestras economías no sólo en el corto plazo, sino también en el largo”.
En el documento aprobado ayer por la Unasur se lee que, respecto del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (compuesto por los ministros de Economía y Finanzas y titulares de bancos centrales de la Unión), se resolvió: “Elevar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para su aprobación, el Estatuto y Plan de Acción 2011-2012 del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.”
Asimismo, se decidió “acoger los resultados de la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales en Buenos Aires el 12 de agosto pasado así como de la reunión preparatoria ministerial de Lima que demuestran la voluntad de los gobiernos y la capacidad de Unasur para enfrentar conjuntamente los desafíos de la crisis económica internacional y de profundizar la integración regional en el marco de la Unasur para preservar el crecimiento económico, la estabilidad, la inclusión y la cohesión social. En este sentido, instan a la pronta convocatoria de los tres Grupos de Trabajo acordados para el cumplimiento de su mandato en la fecha establecida.”
El punto principal del encuentro pasó por la discusión y aprobación del paquete de medidas que había propuesto el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, el pasado 12 de agosto. Así, los cancilleres aprobaron avanzar en el desarrollo de un sistema multilateral de pagos en monedas locales, conformar una banca de desarrollo propia de la región y coordinar el uso de reservas con el objetivo de avanzar hacia la creación de un fondo de reservas. El Consejo de Economía y Finanzas trabajará en esos puntos durante los próximos 60 días. “Trabajaremos con el objetivo de preservar el mercado suramericano frente a la crisis y a la volatilidad financiera”, indicó Roberto Feletti, viceministro de Economía argentino y coordinador técnico del Grupo de Coordinación Financiera de la Unión. El funcionario agregó que se pasará “revisión a toda la arquitectura financiera regional”, que mueve unos “120 mil millones de dólares” en términos de comercio interregional.
Fuente: Tiempo Argentino.