Mientras espera la licitación de nuevas franjas del espectro, anunció profundas modificaciones en su “branding”. El plan se profundizará en los próximos meses con la oferta de productos y servicios complementarios con los que buscará crecer entre los consumidores finales.
Después de 12 años, llegan nuevos tiempos para Nextel, el operador de telecomunicaciones móviles. Este lunes anunció el lanzamiento de su nueva identidad de marca en América latina, que incluye un nuevo logo, slogan y diseño gráfico.
Los cambios forman parte de una estrategia de la estrategia de la firma, propiedad del grupo estadounidense NHI Holdings, que se prepara para ampliar su mercado tradicional de las comunicaciones corporativas hacia el consumidor final.
Para esta modificación, la firma no esperó la licitación del espectro que permitirá incluir un nuevo operador de telefonía de tercera generación (3G) en la Argentina. Esa medida está prevista para diciembre próximo.
“Nextel se está transformando a pasos acelerados en la manera de hacer negocios en el futuro inmediato”, dijo en una conferencia de prensa Rubén Butvilofsky, CEO y Presidente de la empresa en la Argentina.
“El cambio (de imagen) forma parte de esta estrategia”, señaló el ejecutivo de la firma que tiene en el país casi 1,3 millones de clientes, y más de 10 millones en toda la región.
El plan se profundizará en los próximos meses con la oferta de productos y servicios complementarios con los que buscará crecer entre los consumidores finales.
Por ejemplo, mencionó un servicio de telefonía prepaga y la distribución de equipos y ventas a través de nuevos canales, como las cadenas de retail.
El argumento que usarán para captar porciones de este mercado, hoy copado por Movistar, Claro y Personal, es la buena reputación que tiene Nextel en cuanto a la calidad de servicios. “El desafío será mantenerla entre los nuevos segmentos de clientes”, reconoció.
El lanzamiento de la nueva marca fue simultáneo en Buenos Aires, Lima, México, San Pablo, Santiago de Chile y Río de Janeiro, y en 2012 se hará en el resto de las oficinas comerciales. Este miércoles será presentada en el mercado bursátil de los Estados Unidos.
En el país, donde emplea a unas 1.800 personas, Nextel lleva invertidos más de 3 mil millones de pesos. Este año, como parte de los preparativos para ofrecer 3G, desembolsará 360 millones de pesos y a fin de este mes llegará a las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca, Azul, Olavarría y Tandil.
Nueva imagen
El nuevo logo proporcionará una identidad de marca unificada e impulsará su reconocimiento en los mercados donde opera la firma. Busca atraer a nuevos consumidores.
“El color naranja fue seleccionado para el nuevo logo por su frescura y atractivo”, dijo Luis María Jordán, vicepresidente de Marketing de Nextel Argentina. “La nueva identidad visual emplea conectores derivados de la letra ‘x’ del logo de la empresa, que denota enlace de ideas y enfoque de atención. Expresan la naturaleza personal de nuestra red y permiten una tremenda flexibilidad, al mismo tiempo que mantienen un lenguaje visual claramente identificable que habla de cómo la marca une a los clientes con lo que es importante para ellos”.
Butvilofsky aseguró que “la nueva imagen de marca no es un simple cambio cosmético: traza las bases para los próximos pasos en la evolución del negocio de la empresa, reflejando mejor el enfoque de la compañía en cuatro estrategias clave:
- La construcción de nuevas redes.
- La incorporación de nuevos productos.
- La apertura de nuevos canales.
- La captación de un público más amplio”.
Con la nueva imagen cambiarán las oficinas, no sólo para incluir el naranja que reemplaza al bordó, sino también para realzar el conocimiento y la interacción con la oferta de productos y servicios.
Los envases, la página de Internet, los materiales diseñados para atraer nuevos segmentos de clientes, empezaron a cambiar a partir de este lunes.
Otras iniciativas de la empresa incluye la introducción de herramientas de autoservicio,pagos automatizados y otros productos.
Frecuencias
En un video institucional, se informó que el año próximo comenzará el despliegue de los servicios de tercera generación en Brasil y Chile, mientras que en la Argentina continuarán “los esfuerzos para conseguir el espectro” necesario para brindar esas prestaciones.
“Estamos preparados para entrar al negocio cuando el Gobierno licite las frecuencias de 3G”, dijo Butvilofsky. “Nextel Argentina reafirma su voluntad de invertir y participar en esa licitación”, aseguró.
La licitación del espectro permitirá el ingreso de un nuevo competidor 3G en el país. Y Nextel, el principal candidato a hacerse con este recurso, replicaría su estrategia iniciada en Perú y que seguirá en Chile, México y Brasil.
De acuerdo a la consultora Signals, la “torta” de los servicios de banda ancha móvil en la Argentina superará los 830 millones de dólares para 2016.
Nextel, presente en el mercado con operaciones de trunking digital, se posiciona como el principal candidato a hacerse con esas frecuencias devueltas por Movistar luego de comprar las operaciones de Movicom.
Pero la compañía tendrá competencia: las empresas Cablevisión y Telecentro y cable operadores del interior también se preparan para competir en la licitación de frecuencias de telefonía móvil anunciada en mayo por el Gobierno nacional.
Se trata de la franja del espectro que Telefónica tuvo que reintegrar como parte de un acuerdo con las autoridades para lograr la autorización oficial a la compra de Movicom en 2004.
Las bandas son dos y permitirán mejorar el servicio a más de 50 millones de usuariosde celulares y ampliar la cobertura actual sobre nuevas áreas geográficas.
Personal, Claro y Nextel anunciaron sus intenciones de competir por estas frecuencias.
En el caso de los cables operadores, buscan estar presentes en otras pantallas por fuera de la TV, como las de las computadoras portátiles y los teléfonos celulares.
Otra operadora de TV paga que buscará ingresar al negocio de la telefonía celular esTelecentro que ya tiene autorización del Gobierno para prestar el servicio, aunque para hacerlo debe ganar la licitación convocada por la Secretaría de Comunicaciones (Secom).
Según los planes oficiales, en los próximos años habrá inversiones por más de u$s2.500 M y se emplearán a unas 4.000 personas.
¿Cuáles son los beneficios que podrá experimentar el usuario luego de que culmine este proceso de licitación? Además de una mayor cantidad de ofertas en el mercado, no sufrirá los problemas que hoy existen en algunas áreas, saturadas por miles de conexiones que transitan por un espectro limitado.
Es que la nueva generación de dispositivos conectados, como los teléfonos inteligentes, los libros electrónicos como el Kindle y las tabletas como la iPad de Apple, desafían la capacidad de las redes.
En este escenario, el Ministerio de Planificación Federal precisó en mayo que espera recaudar un mínimo de u$s209 M, en la subasta de las dos bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para servicios móviles. El pliego de la licitación quedó aprobado con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 57 de la Secretaría de Comunicaciones.
Las frecuencias a subastar se subdividieron en tres áreas que cubren todo el país, y se ubican en las frecuencias de 1.900 y 800 MHz.
“La asignación de estas bandas hará posible aumentar el tráfico de voz y de datos, lo que se traducirá en mejor calidad de servicio y mayor velocidad para la recepción de los terminales móviles”, indicaron desde el Ministerio de Planificación.
Desde el Gobierno se apuntó que la subasta generará la posibilidad de “nivelar la competencia entre los prestadores existentes, las que pugnarán por igualar las disponibilidades de espectro y el ingreso de nuevos competidores”.
La previsión de la cartera dirigida por Julio de Vido es que la medida posibilitará que, durante los primeros 3 años, se realicen inversiones calculadas por más de u$s2.500 M, que tendrían como principales fines la construcción de más de 4.000 nuevos sitios, la compra de equipamiento y la actualización de la infraestructura en sitios existentes”.
A su vez, esta acción permitirá “la potencial creación de 4.000 puestos de trabajo transitorio (en especial, para el despliegue de tal infraestructura) y 5.500 puestos de empleo directo e indirecto, de manera permanente”.
Entre las obligaciones de los participantes de la subasta se destaca que, “como mínimo”, el 30% de los bienes, servicios y obras necesarias para la instalación de la red y prestación del servicio en el área concursada “deberá ser de origen nacional”.
Las frecuencias son las reintegradas por Movistar, del grupo Telefónica, en el año 2005, después de la fusión de Movicom con la entonces Unifón.
Se trata de frecuencias del espectro radioeléctrico ubicadas en la banda de 1.900 MHz en las tres áreas de explotación (norte, sur y el Área Metropolitana Buenos Aires, AMBA) y en la de 800 MHz en la zona de la Capital Federal y el conurbano ampliado.
Fuente: iprofesional.com