Un observatorio para que opinen todos: La Universidad pone la lupa sobre textos para educación

Crearon un espacio en internet para debatir la calidad de los libros que se usan en primaria, secundaria y 1° año de las facultades.

¿Quiénes definen los contenidos de los libros de texto? ¿Quiénes deciden cómo se presentan esos contenidos y el estilo de redacción? ¿En manos de quiénes están esas variables? Teniendo en cuenta que “todos los niños y adolescentes en situación escolar reciben una educación que, de un modo u otro, se organiza alrededor del libro de texto” y con la premisa de que “pensamos lo que leemos”, un grupo de docentes de la facultad de Ingeniería de la UNLP, encabezado por el profesor de Matemática Diego Vallejo, ha creado en internet el Observatorio de Libros de Texto, con el objetivo de que maestros, alumnos, redactores de editoriales, directivos de escuelas, personalidades interesadas -y un largo etcétera- se sumen a un gran debate sobre la calidad de los textos de primaria, secundaria y 1° año de la universidad, que a largo plazo se constituya en “un lugar de referencia que llegue hasta los editores y funcionarios responsables”.

De la iniciativa participan las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Humanidades, Periodismo y el Observatorio, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Anexa, la cátedra de Edición Editorial de Filosofía y Letras de la UBA, la Secundaria 3 y la Media 1 de La Plata, un instituto de Córdoba y otro de San Pablo, Brasil, entre otras instituciones. Cuenta asimismo con el aporte del botánico Jorge Crisci (premio Houssay a la Trayectoria) y de numerosos profesores e investigadores de la UNLP, la UBA y el Conicet.

El tema que desde hace años desvela a Vallejo es cómo hace un sistema educativo para mejorar la calidad de los textos con que se estudia, inquietud de la que derivan todas las preguntas acerca de quiénes deciden sus contenidos, su redacción y cuáles son los mecanismos que regulan tamañas decisiones.

DIALOGO “ABIERTO Y PLURAL”

Teniendo en cuenta que “antes era imposible incidir sobre esas cuestiones” pero que ahora, merced a internet, se abrió la posibilidad “de que todos los interesados critiquen, sugieran, opinen o hasta recomienden un libro, decidimos crear el observatorio Minka (trabajo colectivo con fines de utilidad social, en quechua), para dejar de preguntarnos qué hacemos al respecto y comenzar a sumar al debate sobre los libros de texto a nuevos actores, generando un diálogo lo más abierto y plural posible”, explica.

“Debido a la complejidad que significa opinar sobre un libro -continúa-, hemos iniciado esta experiencia abriendo la posibilidad de opinar sobre fragmentos significativos de los mismos”.

El interesado debe sacar una fotografía de ese fragmento, subirlo al sitio web y realizar el comentario. “Así se irá conformando una comunidad interesada en los libros de texto que realice un aporte sobre sus contenidos, redacción, y demás”, detalla el matemático.

¿El contenido es erróneo? ¿Es correcto pero no adecuado para sus destinatarios? ¿Contiene lenguaje incorrecto o inapropiado? Son inquietudes sobre las que se entabla el diálogo. Pero “también puede hablarse muy bien de un libro o realizar un simple comentario”, aclaró. Libertad total, en el marco de un contexto académico.

Vallejo comenta que “en Argentina rige un sistema donde gran parte de la producción es privada, con el contrapeso de las compras masivas de libros por parte del Estado. Aunque es el docente quien elige cuales usará”, y opina: “Varias razones conspiran contra un análisis detenido de los libros que circulan en las escuelas. Por un lado, el tiempo disponible para realizar su selección y lo abundante de la oferta. Por el otro, la complejidad de los textos, en los que muchas veces se integran conocimientos de diversas áreas disciplinares, lo que requiere más de una mirada especializada. La Universidad la puede hacer”, remata Vallejo.

AMPLIFICADO

“No pretendemos inventar cómo hacer los libros de texto, sino sumar a todos los interesados a un debate que hoy puede amplificarse merced a internet”, dicen en Ingeniería. El sitio -que en breve estará disponible en el sistema integrado de la UNLP- es www.debatedetextos.com.ar